RESUMEN:
La obra trata de estos hechos históricos, aunque transformados: los agresores vascones se transforman en sarracenos musulmanes, lo que permite hacer de la expedición una especie de cruzada y los acontecimientos se desencadenan partiendo de la traición de Ganelón. Roldán es el sobrino del emperador Carlomagno y tiene un amigo inseparable, Oliveros, personaje no histórico. El asunto es el siguiente: Tras siete años de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado España a los moros. Sólo resiste Zaragoza, ciudad del rey Marsilio. Los francos reciben unas sospechosas propuestas de paz. Roldán propone como embajador a su padrastro Ganelón. Éste cree que Roldán pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Como embajador prepara la traición: azuza a los moros contra Roldán, al que hace responsable del hostigamiento a que están sometidos. Sugiere Ganelón a Marsilio que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y así poder atacar la retaguardia francesa, en la que estarán Roldán y los Doce Pares de Francia. Carlomagno vuelve a Francia y, a propuesta de Ganelón, confía la retaguardia a Roldán.
Carlomagno cruza los Pirineos, sobre la retaguardia que dirige Roldán cae el numerosísimo ejército de Marsilio. A pesar de los consejos del sabio Oliveros, Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán, asistido por la flor de la caballería francesa, pelea con valentía, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su tío, el Emperador Carlomagno. Lo hace con tal fuerza que le estallan las sienes. Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los demás, frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte por la fuerza del golpe de Roldán.
Cuando Carlomagno escucha el cuerno que demanda socorro, sospecha la traición de Ganelón y lo arresta, y vuelve a Roncesvalles al frente de sus tropas. Persigue a los moros que se baten en retirada y los extermina a las orillas del Ebro. Pero una vez derrotadas las tropas de Marsilio, Carlomagno debe enfrentarse a Baligante, almirante de Babilonia. En esa batalla, Baligante muere a manos de Carlomagno, quien finalmente consigue tomar Zaragoza, donde Marsilio muere furioso. Tras enterrar en la iglesia de Saint-Romain en Blaye a Roldán, Olivier y al arzobispo Turpín, regresa abatido a Aquisgrán. La hermana de Olivier, Aude, muere de pena al conocer el fallecimiento de su amado Roldán.
Ganelón es procesado. Niega haber traicionado y alega haberse vengado de quien le había enviado a la muerte. Se apela al juicio de Dios. El campeón que defiende a Ganelón, Pinabel, es derrotado por Thierry d'Anjou, que pugna por Roldán. Ganelón muere descuartizado. Carlomagno ve cómo el arcángel San Gabriel le anuncia en sus sueños victoria y desquite.
viernes, 29 de julio de 2011
LOS NIBELUNGOS
RESUMEN:
El príncipe Sigfrido de Niederland, de las tierras bajas, es el protagonista ausente de "La canción de los nibelungos", apuesto doncel y noble guerrero de sangre real, el involuntario causante del dramático desenlace de la historia legendaria, la razón esgrimida en una poética explicación dada a la desaparición histórica de la nación burgunda ante el huno Atila. La princesa Crimilda de los burgondos, la dama de Worms, es el objeto de su amor, la doncella soñada, la bella virgen de la cual se enamora perdidamente Sigfrido por las referencias que le han llegado de su inigualable hermosura. Los dos jóvenes se enamorarán mutuamente y su matrimonio será pronto un hecho. Brunilda es una extraña reina de Islandia, tan bella como brutal, que ofrece su mano a quien pueda vencerla en combate mortal, pero que caerá irremisiblemente rendida ante Gunther, el enamorado hermano de Crimilda, pero sólo por la astuta y mágica intervención de Sigfrido, y ese insólito romance también se saldará con el matrimonio deseado, para satisfacción de Gunther. La historia hubiera acabado felizmente ahí, pero las consideraciones de un honor arbitrario y, más que nada, la intromisión de las nada deseables voluntades femeninas en el mundo brutal e inflexible de los hombres germánicos, harán que todo un pueblo se inmole para dar cumplida satisfacción a una venganza sanguinaria que tiene su excusa y primer origen, en un acto tan trivial como es el protocolo real por el que se compite, para establecer el orden oficial de entrada en la iglesia de las dos damas centrales de nuestra historia, las cuñadas rivales Crimilda y Brunilda, complicado luego con la muerte alevosa del buen Sigfrido. Junto a ellos está, en un puesto destacado, el indefinible personaje de Hagen, brazo armado de Gunther, que hace alternativamente de héroe y de villano en la historia, al ser primero el ejecutor cobarde de Sigfrido y, más tarde, el heroico paladín del rey Gunther cuando llega la hora de la lucha final, al ponerse en marcha la máquina sangrienta de la traición final, el postrer acto del poema, con la ejecución del plan inmisericorde e innoble de la vengativa Crimilda
El príncipe Sigfrido de Niederland, de las tierras bajas, es el protagonista ausente de "La canción de los nibelungos", apuesto doncel y noble guerrero de sangre real, el involuntario causante del dramático desenlace de la historia legendaria, la razón esgrimida en una poética explicación dada a la desaparición histórica de la nación burgunda ante el huno Atila. La princesa Crimilda de los burgondos, la dama de Worms, es el objeto de su amor, la doncella soñada, la bella virgen de la cual se enamora perdidamente Sigfrido por las referencias que le han llegado de su inigualable hermosura. Los dos jóvenes se enamorarán mutuamente y su matrimonio será pronto un hecho. Brunilda es una extraña reina de Islandia, tan bella como brutal, que ofrece su mano a quien pueda vencerla en combate mortal, pero que caerá irremisiblemente rendida ante Gunther, el enamorado hermano de Crimilda, pero sólo por la astuta y mágica intervención de Sigfrido, y ese insólito romance también se saldará con el matrimonio deseado, para satisfacción de Gunther. La historia hubiera acabado felizmente ahí, pero las consideraciones de un honor arbitrario y, más que nada, la intromisión de las nada deseables voluntades femeninas en el mundo brutal e inflexible de los hombres germánicos, harán que todo un pueblo se inmole para dar cumplida satisfacción a una venganza sanguinaria que tiene su excusa y primer origen, en un acto tan trivial como es el protocolo real por el que se compite, para establecer el orden oficial de entrada en la iglesia de las dos damas centrales de nuestra historia, las cuñadas rivales Crimilda y Brunilda, complicado luego con la muerte alevosa del buen Sigfrido. Junto a ellos está, en un puesto destacado, el indefinible personaje de Hagen, brazo armado de Gunther, que hace alternativamente de héroe y de villano en la historia, al ser primero el ejecutor cobarde de Sigfrido y, más tarde, el heroico paladín del rey Gunther cuando llega la hora de la lucha final, al ponerse en marcha la máquina sangrienta de la traición final, el postrer acto del poema, con la ejecución del plan inmisericorde e innoble de la vengativa Crimilda
jueves, 28 de julio de 2011
MIO CID
MIO CID
Escritor: Anonimo.
Año del Meo Cid:
Al rededor de el año de 1200
Trama:
Caracteristicas:
Fue una de las mejores obras literarias escrito en castellano medieval, ya que aclarava diversos terminos latinos este hacia enormemente sus origenes asi como sobre pretendia que la literatura oral estaría siendo producida en castellano desde bastante antes que la literatura escrita.
Echos reales sobre la vida de Rodrigo EL CID.
Tuvo amistad con el infante Sancho que lo acompaño a la capital de Zaragoza.
El reino fue dividido entre los hijos de Sancho.
Rodrigo Diaz fue uno de los guerreros castellanos.
Rodrigo se matrimonia con Jimena una de los miembros de la nobleza.
Rodrigo tiene 2 hijas y un varon.
Rodrigo fue convertido en el señor de Valencia.
Rodrigo restauro la religion cristiana.
Rodrigo otorgo un estatuto de justicia envidiable y equilibrado.
Se renovo la mezquita de los musulmanes.
El hijo varon de Rodrigo muere en batalla en 1097.
Escritor: Anonimo.
Año del Meo Cid:
Al rededor de el año de 1200
Trama:
Caracteristicas:
Primer Cantar: Cantar del destierro (vv. 1–1.084)
El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.
El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.
Segundo Cantar: Cantar de las bodas (vv. 1.085–2.277)
El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.
El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.
Tercer Canto: Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2.278–3.730)
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
- Es un cantar de gesta anonimo que relata hazañas heroicas.
- Es una Obra narrativa extensa de la Literatura Española.
- Es una Lengua Romance.
- Esta escrito en Castellano Medieval.
- Puede ser deduciso de las prosificaciones cronisticas.
Fue una de las mejores obras literarias escrito en castellano medieval, ya que aclarava diversos terminos latinos este hacia enormemente sus origenes asi como sobre pretendia que la literatura oral estaría siendo producida en castellano desde bastante antes que la literatura escrita.
Echos reales sobre la vida de Rodrigo EL CID.
Tuvo amistad con el infante Sancho que lo acompaño a la capital de Zaragoza.
El reino fue dividido entre los hijos de Sancho.
Rodrigo Diaz fue uno de los guerreros castellanos.
Rodrigo se matrimonia con Jimena una de los miembros de la nobleza.
Rodrigo tiene 2 hijas y un varon.
Rodrigo fue convertido en el señor de Valencia.
Rodrigo restauro la religion cristiana.
Rodrigo otorgo un estatuto de justicia envidiable y equilibrado.
Se renovo la mezquita de los musulmanes.
El hijo varon de Rodrigo muere en batalla en 1097.
miércoles, 27 de julio de 2011
LA ODISEA (pelicula)
Odiceo junto con sus guerreros encontraron la isla de los muertos donde se encantaraban Ades ya que en la isla avía mucho fuego, al llegar ahí todos los guerreros junto con Odiceo estaban asombrados por lo que veían; habían encontrado el río rojo Odiceo dice a sus guerreros que no se preocuparan por el que el iba a estar bien al bajar ce este de el barco Odiceo se lleva con el la cabra que tenia que sacrificar en el camino hacia Tirercia, Odiceo se encontró en el camino a Atifus y le dice que lo lleve hacia allá al llevarlo de nuevo acia el camino Odiceo se encuentra a uno de los dioses y este le dice que a arriesgado tanto su vida por ir con Tirercia que lo único que tenia que saber era que si era tan sabio podía llegar a su amada tierra Itaka pero para esto el dios le dice que para encontrar a Tirercia deberá cursar una constelación con forma de cazador donde ahí se enfrentara con los dominios de cila y cariptis. Odiceo de regreso con sus guerreros se encuentra su madre en la tierra de los muerto y esta le insinúa que siga continuando; al ir acia tirercia se enfrentan con la criatura feroz llamada ala que se estaba comiendo los guerreros de Odiceo, la corriente los arrastra hasta la salida de el rió y en eso se les atora el barco y una bestia jigantesca los estaba esperando abajo Odiceo y algunos de sus hombres se comenzaron a agarrar de unas ramas que estaban cercas del borde del rió y en eso todos calle ron hacia la boca de la bestia. Odiceo fue el único sobre viviente pero decilucionado por que todos sus guerreros habían muerto. En casa varios pretendientes de Penelope estaban en lucha para ganar la mano de ella. Odiceo perdido encuentra una isla que va i se dirige asta ella donde ahí se encuentra a la diosa Calipso quien le ofrece ospedaje y su cuerpo. En casa Telemaco decesperado por los huéspedes va con su madre y le dice que quiere matar a Atino por que no era justo que ellos abusaran de la confianza que ellos les habían brindado, pero Penelope se niega a que maten a Atino que mejor buscara ayuda y convocara a una asamblea, Telemaco los convoca pero ninguno de los pretendientes acepta que ellos salieran de su reino pero si aceptaron que fuera a buscar a su padre Odiceo. Telemaco muy decidió acepta ir a buscar su padre donde llega Atenea y le aconseja que esta bien que busque a su padre y que llegue a Esparta y Telemaco parte acia Esparta. Odiceo que se en contaba en la isla con Calipso se encuentra a lo lejos un barco donde corre y se dirige acia a el Calipso lo manda a traer pero el pobre de Odiceo no pudo escapar de las manos de Calipso. Tiempo despues Calipso se encuentra con Hermes recordándole el que no podia tener de prisionero a Odiceo y lo dejara ir acia su tierra Itaka que era ahi donde el pertenece ella hace un trato con Odiceo y lo deja ir. Telemaco al llegar a Esparta se encuentra con el rey Menelao y le dice que necesita ayuda que encitaba sabes si su padre había muerto pero Menelao le había dicho que si había muerto. En casa descubren a una de las cirvientas de penelope acostando ce con Atino; pero Atino va con Penelope y trata de solucionar la situación y este le dice que se olvide de Odice que el ya esta muerto que el debería de ocupar su lugar, todos los pretendientes de Penelope queman su tejido que había echo cuando llegara Odiceo. Mientras tanto Odiceo se dirige a sus tierras pero este es arrastrado por poseidon quien comienza hablar con el y tiempo después odiceo se encontraba en la orilla de Feasia por suerte estaba vivo lo encuentran ahí y lo lleva con el rey de Feasia donde le ofrecieron un barco junto con algunos ayudantes. Odiceo muy feliz y agradecido por fin llega a sus tierras de Itaka donde se encuentra a uno de sus sirvientes mas fieles llamado Eubeo el mejor arquero de Itaka donde se mantiene escondido; tiempo después llega Telemaco donde se encuentra con su padre Odiceo pero este no se da cuenta que es su padre pero Odiceo tan sabio le comienza a explicar todo a su querido hijo Telemaco el reacciona y abraza su padre, Odiceo no quería aparecer en su reino aun ya que los pretendientes de Penelope seguirán ahí. Telemaco acepto que el no iba a decirle nada a su madre acerca de Odiceo. Atenea llega con Odiceo y habla con el y en eso lo hace mas viejo como si fuera uno de los sirvientes de Telemaco, Tlemaco lo lleva hacia el reino junto con Odiceo, Telemaco comenzaba a hablar con los pretendientes por que este ya era un hombre; este llega con su madre a explicarle las cosas y le asegura a la madre que Odiceo definitiva mente estaba muerto.Telemaco se comenso a pelear con uno de los Reyes que pretendía a su madre pero Telemaco se negó a matarlo. Una de las sirventés de Odiceo se entera de que el esta ahí pero trata de no decir nada, Penelope se encuentra con odiceo y comienza a platicar con el pero ella no sabe que es Odiceo. Al día después Odiceo le pide a Eubeo que le llevara las lanzas y se asegura ce que cierre bien las puertas de donde se iba a saber quien era el afortunado ganador de ganar la mano de Penelope pero para esto Penelope les pone una prueba donde tenían que pasar una flecha por unos aros muy pequeños junto con el arco de Odiceo. Como ninguno de los pretendientes de Penelope no pudo poner la cuerda en el arco el anciano pone la cuerda en su lugar y tira la flecha donde le atina a todos los aros pequeños de ahí y entonces se rompe el echiso y se dan cuenta los pretendientes que es Odiceo. Telemaco comienza a matar a todos ahí pero uno pide la explican el que por que tenían que ser asesinados y Odiceo responde que por toda la hospitalidad que les habían ofrecido y tomar el puesto que este todavía tenia. Odiceo comenzo a matar a todos. Al dejarlos todos muertos Odiceo le dice su hijo que hasta que no estuviera el cuarto limpio de la matanza su madre no iba a saber que Odiceo estaba ahí. tiempo después Penelope ve que Atenea se encuentra ahí y a la vez a Odiceo quien se vuelve a encontrar con el y viven felizmente.
martes, 26 de julio de 2011
LA ODISEA (pelicula)
REPORTE
En Itaka la mujer Penelope esposa del rey Odiceo da a luz a un hijo llamado Telemaco.
En esa época se comenzaba a tener una lucha entre Grecia y Troya ya que 2 reyes llegaron a Itaka Agamenon y Menelao quien hiban por Odiceo para luchar contra los Troyanos al irce Odiceo le había dicho a su mujer que si el no regresaba de la batalla ella se tenia que casar con uno de los 2 reyes que habían ido por el y reacer su vida a lado de el ya que a la vez tenia que darle el trono a su hijo.
Se fue Odiceo junto con sus tropas hacia troya en sus grandes barcos ahí el había platicado con Atenea que era la aconseja dora ella le había dicho a Odiceo que el era el elegido para ir a pelear con los Troyanos que era el hombre inteligente y el sabia que hacer con los malvados . Al llegar a la lucha contra los Troyanos Odiceo siempre contaba con la ayuda de Aquiles quien quería matar a Hector el gran Rey de Troya. Aquiles al matar a Hector tiempo después Aquiles murió ya que este fue acecinado. Los guerreros de Odiceo se encontraban escondidos en el caballo de Troya en una de las playas de ahí, pues querían terminar su batalla contra los Troyanos; ahí se encontraba Priamo el Rey de Troya quien había encontrado uno de los guerreros de Odiceo este Priamo quería desacerce de el pero el guerrero le suplicaba que no lo matara que iba a ser fiel y a la vez uno de sus esclavos, pero en ese momento llego un hechicero y comenzo a comentar acerca de el guerrero que nunca prometen nada y a burlar ce de el. El hechicero al estar en el mar divulgando este es comido por una enorme serpiente de mar.
Llevan al caballo de Troya pues al castillo ya que los Troyanos comienzan a festejar; ya en la noche los guerreros de Odiceo salen del Caballo y comienzan a volver a luchar contra los Troyanos. Tras su victoria se dirigen hacia su hogar osea Itaka pero en el transcurso del viaje el mar los arrastra hacia una isla donde se encuentran con un Ciclope donde este llega hacia una cueva al mismo tiempo este los encierra con una enorme piedra junto con Odiceo y sus guerreros.Odiceo trata de hacer unos pequeños acuerdos con el ciclope a cambio de que no coma a ninguno de sus hombres. El ciclope queda dormido mientras que Odiceo y sus guerreros tratan de matar al ciclope pero estos lo dejan sin su ojo al escapar del ciclope uno de los guerreros flautistas llamado Atifus trata de distraer al ciclope pero este es devorado por el ciclope dando vida a los demás guerreros junto con Odiceo. Odiceo dando ce cuenta por lo que paso de que el mar los había llevado a esa isla se encuentra el en unas rocas junto al mar y se comienza a dar cuenta de que el mar esta en su contra en eso el mar comienza a hablar con Odiceo el se da cuenta que Poseidon dios de los mares profundos esta en su contra pero Odiceo no se da por vencido con el fin de llegar hacia sus tierras; Este mismo se va con sus guerreros hacia Itaka al seguir el curso se detienen a una isla para ir por proviciones que es agua y alimento. Al encontrar ce Odiceo en un chorro de agua se da cuenta de que no puede llenar su tarron ya que el chorro de agua se movía para no refrescarlo; Odiceo queda disgustado en eso comienza el chorro a hablar con el; trataba de alentarlo en eso entra a traves del chorro de agua y se encuentra con Meolo dios del viento hermano de Poseidon quien comienza a decirle que es un guerrero muy valiente y tiene la gran inteligencia de vencer a poseidon de no hacerle caso; al estar Meolo con Odiceo le dice que lo siga Odiceo trata de seguirlo pero Meolo esta arriba del chorro de agua donde ahí toma el tarron de Odiceo y guarda viento para que al estar cerca de su tierra lo lleve hasta allá. En el transcurso del recorrido hacia su tierra uno de sus guerreros trata de convencer a Odiceo de que le enseñara que era lo que tenia en el tarron muchos pensaban que era oro pero Odiceo se nego a enceñarcelos hasta que estuvieran en casa. Penelope muy feliz precentia que su rey estaba con vida que ya iba hacia ella al igual que su hijo. Odiceo al estar llegando a su tierra queda dormido pro fundamente pero unos de los guerreros comienza a tratar de convencer a los demás de lo que había dentro del tarro ellos se lo quitan a Odiceo pero uno de ellos se niega a que abrieran el tarro pero estos no hacen caso y lo comienzan a abrir al abrirlo se comienza a soltar todo el viento que Meolo le había dado a Odiceo y este despierta repentinamente todo el barco queda muy desarmado y los guerreros junto con Odiceo quedan enterrados en una isla donde Odiceo queda molesta mente con algunos de sus guerreros uno de ellos trata de llevarle y salvarle un poco de comida a Odiceo donde los guerreros se quedan viendo y Odiceo se niega a darle a los demás otro guerrero se va hacia unas montañas para buscar alimento para el y los demás otro de ellos lo acompaña al transcurrir el tiempo los guerreros se encuentran a un puerco donde este era un guerrero convertido en animal los guerreros al agarrarlo llega uno de los que se habia hido por comida y les dice que hay una bruja mala que a los hombres los estaba convirtiendo en animales y el trata de convencer a Odiceo que confiara en el que fuera a ver lo de la bruja. El empieza a emprender el viaje hasta donde esta la bruja para que le diera a sus hombres pero en eso el tiene que escalar unas montañas para llegar hasta ella en eso se encuentra a Hermes el mensajero y le comienza a decir que la bruja es muy mala ya que tratara de convertirlo en un animal que le va a dar a provar un vino que si no consigue lo que ella quiere la amenace y que la bruja le iba a decir que la llevara a la cama en eso el echizo de los hombres convertidos en animales se iba a desacer por eso este Hermes le da como una especie de planta que hace que Odiceo no se convierta en animal Odiceo la come y al llegar hasta el reino de la bruja esta lo comienza a persuadir con sus encantos donde le ofrece vino con miel pero este no queda como animal ya que la planta que se había comido fue muy efectiva, Odiceo amenazándola esta efectiva mente lo llevo a la cama y el echiso que había echo ella a los hombres de Odiceo se habían desvanecido y todos disfrutaron de un festín. Mientras tanto en Itaka la madre de Odiceo Articlea se suicido ya que ella esperaba anciosamente a su hijo y esta pensaba que el había muerto por que había pasado 5 años y el no regresaba a si que decidio terminar ahogada en el mar. Odiceo extrañando y pensando en su amada esposa e hijo la bruja comienza a decirle a Odiceo que al estar con ella pensaba en su esposa pero el le había dicho pues que si que tenia razón que Odiceo se había enterado que su madre se había ido a la tierra de los muertos osea con Ades. Odiceo disgustado comienza a decirle a Circe que como podria llegar hacia la tierra de los muertos ella le comienza a decir que cruzando el rió rojo y sacrificando una cabra. En eso comienza a emprender su viaje hacia la tierra de los muertos. Mientras tanto el hijo Telemaco se da cuenta que los reyes Agamenon y Menelao se encontraban ahí en eso se dirige con su madre y decirle que ellos que hacian ahí.
En Itaka la mujer Penelope esposa del rey Odiceo da a luz a un hijo llamado Telemaco.
En esa época se comenzaba a tener una lucha entre Grecia y Troya ya que 2 reyes llegaron a Itaka Agamenon y Menelao quien hiban por Odiceo para luchar contra los Troyanos al irce Odiceo le había dicho a su mujer que si el no regresaba de la batalla ella se tenia que casar con uno de los 2 reyes que habían ido por el y reacer su vida a lado de el ya que a la vez tenia que darle el trono a su hijo.
Se fue Odiceo junto con sus tropas hacia troya en sus grandes barcos ahí el había platicado con Atenea que era la aconseja dora ella le había dicho a Odiceo que el era el elegido para ir a pelear con los Troyanos que era el hombre inteligente y el sabia que hacer con los malvados . Al llegar a la lucha contra los Troyanos Odiceo siempre contaba con la ayuda de Aquiles quien quería matar a Hector el gran Rey de Troya. Aquiles al matar a Hector tiempo después Aquiles murió ya que este fue acecinado. Los guerreros de Odiceo se encontraban escondidos en el caballo de Troya en una de las playas de ahí, pues querían terminar su batalla contra los Troyanos; ahí se encontraba Priamo el Rey de Troya quien había encontrado uno de los guerreros de Odiceo este Priamo quería desacerce de el pero el guerrero le suplicaba que no lo matara que iba a ser fiel y a la vez uno de sus esclavos, pero en ese momento llego un hechicero y comenzo a comentar acerca de el guerrero que nunca prometen nada y a burlar ce de el. El hechicero al estar en el mar divulgando este es comido por una enorme serpiente de mar.
Llevan al caballo de Troya pues al castillo ya que los Troyanos comienzan a festejar; ya en la noche los guerreros de Odiceo salen del Caballo y comienzan a volver a luchar contra los Troyanos. Tras su victoria se dirigen hacia su hogar osea Itaka pero en el transcurso del viaje el mar los arrastra hacia una isla donde se encuentran con un Ciclope donde este llega hacia una cueva al mismo tiempo este los encierra con una enorme piedra junto con Odiceo y sus guerreros.Odiceo trata de hacer unos pequeños acuerdos con el ciclope a cambio de que no coma a ninguno de sus hombres. El ciclope queda dormido mientras que Odiceo y sus guerreros tratan de matar al ciclope pero estos lo dejan sin su ojo al escapar del ciclope uno de los guerreros flautistas llamado Atifus trata de distraer al ciclope pero este es devorado por el ciclope dando vida a los demás guerreros junto con Odiceo. Odiceo dando ce cuenta por lo que paso de que el mar los había llevado a esa isla se encuentra el en unas rocas junto al mar y se comienza a dar cuenta de que el mar esta en su contra en eso el mar comienza a hablar con Odiceo el se da cuenta que Poseidon dios de los mares profundos esta en su contra pero Odiceo no se da por vencido con el fin de llegar hacia sus tierras; Este mismo se va con sus guerreros hacia Itaka al seguir el curso se detienen a una isla para ir por proviciones que es agua y alimento. Al encontrar ce Odiceo en un chorro de agua se da cuenta de que no puede llenar su tarron ya que el chorro de agua se movía para no refrescarlo; Odiceo queda disgustado en eso comienza el chorro a hablar con el; trataba de alentarlo en eso entra a traves del chorro de agua y se encuentra con Meolo dios del viento hermano de Poseidon quien comienza a decirle que es un guerrero muy valiente y tiene la gran inteligencia de vencer a poseidon de no hacerle caso; al estar Meolo con Odiceo le dice que lo siga Odiceo trata de seguirlo pero Meolo esta arriba del chorro de agua donde ahí toma el tarron de Odiceo y guarda viento para que al estar cerca de su tierra lo lleve hasta allá. En el transcurso del recorrido hacia su tierra uno de sus guerreros trata de convencer a Odiceo de que le enseñara que era lo que tenia en el tarron muchos pensaban que era oro pero Odiceo se nego a enceñarcelos hasta que estuvieran en casa. Penelope muy feliz precentia que su rey estaba con vida que ya iba hacia ella al igual que su hijo. Odiceo al estar llegando a su tierra queda dormido pro fundamente pero unos de los guerreros comienza a tratar de convencer a los demás de lo que había dentro del tarro ellos se lo quitan a Odiceo pero uno de ellos se niega a que abrieran el tarro pero estos no hacen caso y lo comienzan a abrir al abrirlo se comienza a soltar todo el viento que Meolo le había dado a Odiceo y este despierta repentinamente todo el barco queda muy desarmado y los guerreros junto con Odiceo quedan enterrados en una isla donde Odiceo queda molesta mente con algunos de sus guerreros uno de ellos trata de llevarle y salvarle un poco de comida a Odiceo donde los guerreros se quedan viendo y Odiceo se niega a darle a los demás otro guerrero se va hacia unas montañas para buscar alimento para el y los demás otro de ellos lo acompaña al transcurrir el tiempo los guerreros se encuentran a un puerco donde este era un guerrero convertido en animal los guerreros al agarrarlo llega uno de los que se habia hido por comida y les dice que hay una bruja mala que a los hombres los estaba convirtiendo en animales y el trata de convencer a Odiceo que confiara en el que fuera a ver lo de la bruja. El empieza a emprender el viaje hasta donde esta la bruja para que le diera a sus hombres pero en eso el tiene que escalar unas montañas para llegar hasta ella en eso se encuentra a Hermes el mensajero y le comienza a decir que la bruja es muy mala ya que tratara de convertirlo en un animal que le va a dar a provar un vino que si no consigue lo que ella quiere la amenace y que la bruja le iba a decir que la llevara a la cama en eso el echizo de los hombres convertidos en animales se iba a desacer por eso este Hermes le da como una especie de planta que hace que Odiceo no se convierta en animal Odiceo la come y al llegar hasta el reino de la bruja esta lo comienza a persuadir con sus encantos donde le ofrece vino con miel pero este no queda como animal ya que la planta que se había comido fue muy efectiva, Odiceo amenazándola esta efectiva mente lo llevo a la cama y el echiso que había echo ella a los hombres de Odiceo se habían desvanecido y todos disfrutaron de un festín. Mientras tanto en Itaka la madre de Odiceo Articlea se suicido ya que ella esperaba anciosamente a su hijo y esta pensaba que el había muerto por que había pasado 5 años y el no regresaba a si que decidio terminar ahogada en el mar. Odiceo extrañando y pensando en su amada esposa e hijo la bruja comienza a decirle a Odiceo que al estar con ella pensaba en su esposa pero el le había dicho pues que si que tenia razón que Odiceo se había enterado que su madre se había ido a la tierra de los muertos osea con Ades. Odiceo disgustado comienza a decirle a Circe que como podria llegar hacia la tierra de los muertos ella le comienza a decir que cruzando el rió rojo y sacrificando una cabra. En eso comienza a emprender su viaje hacia la tierra de los muertos. Mientras tanto el hijo Telemaco se da cuenta que los reyes Agamenon y Menelao se encontraban ahí en eso se dirige con su madre y decirle que ellos que hacian ahí.
lunes, 25 de julio de 2011
ENEIDA
ENEIDA
EPOCA; siglo 1
AUTOR:Virgilio maron
Juno, sabedora del destino de gloria que les viene a los troyanos – quienes fundarían el Imperio Romano-, intenta impedir que lleguen a Italia. Para ello pide a Eolo que con sus vientos, les haga naufragar. A cambio le ofrece una ninfa por esposa. Éste acepta y los troyanos terminan dispersándose en el mar. Neptuno percibe lo que Eolo ha hecho, y se siente injuriado, pues el océano es su imperio. Entonces ayuda a los troyanos a llegar a las playas de Libia, pero no llegan todos juntos, sino en dos grupos.
Mientras tanto Venus, madre de Eneas, interviene presentándose bajo la figura de una virgen espartana y les informa de que las tierras donde están son de la reina Dido. Su esposo Siqueo había sido asesinado por su hermano Pigmalión y entonces ella huyó y formó una ciudad en esas tierras que compró.
Eneas se dirige a la ciudad y cuando llega ve a los compañeros que había perdido que también llegaron a pedir hospitalidad a Dido y que les ayude a buscar a su caudillo Eneas. Entonces éste se presenta y la reina Dido los acoge. Venus, buscando que Dido trate bien a Eneas, pide a su hijo Cupido que reemplace a Ascanio y produzca en Dido amor por Eneas. Éste accede. En la reunión, Dido pide a Eneas que cuente sus desgracias.
EPOCA; siglo 1
AUTOR:Virgilio maron
Juno, sabedora del destino de gloria que les viene a los troyanos – quienes fundarían el Imperio Romano-, intenta impedir que lleguen a Italia. Para ello pide a Eolo que con sus vientos, les haga naufragar. A cambio le ofrece una ninfa por esposa. Éste acepta y los troyanos terminan dispersándose en el mar. Neptuno percibe lo que Eolo ha hecho, y se siente injuriado, pues el océano es su imperio. Entonces ayuda a los troyanos a llegar a las playas de Libia, pero no llegan todos juntos, sino en dos grupos.
Mientras tanto Venus, madre de Eneas, interviene presentándose bajo la figura de una virgen espartana y les informa de que las tierras donde están son de la reina Dido. Su esposo Siqueo había sido asesinado por su hermano Pigmalión y entonces ella huyó y formó una ciudad en esas tierras que compró.
Eneas se dirige a la ciudad y cuando llega ve a los compañeros que había perdido que también llegaron a pedir hospitalidad a Dido y que les ayude a buscar a su caudillo Eneas. Entonces éste se presenta y la reina Dido los acoge. Venus, buscando que Dido trate bien a Eneas, pide a su hijo Cupido que reemplace a Ascanio y produzca en Dido amor por Eneas. Éste accede. En la reunión, Dido pide a Eneas que cuente sus desgracias.
ODICEA
ODICEA
Epoca: siglo VI
Autor: Homero.
Odiseo se encamina con su ejercito a la guerra de Troya donde allí Odiseo gana la batalla con el caballo de madera. Los dioses enfadados por lo que hizo le hacen bagar por el Ponto sin rumbo.
Atenéa protectora de Odiseo pide que le dejen volver a su tierra Itaca y en una reunión le dejan pero allí no se encuentra Poseidón que es el enemigo de Odiseo. Mientras en casa de Odiseo los pretendientes de Penélope comen el ganado y gastan las riquezas de Odiseo, Penélope para que no la obliguen a casarse les dice que cuando termine un bordado elegirá pero esa tela es interminable ya que por el día cose y por la noche deshace lo que ha hecho por el día.
Telémaco cobra valor y se enfrenta a los pretendientes y les dice que ya no consiente más esta situación.
Entonces Atenéa baja y habla con Telémaco quien convoca una ágora en la plaza del pueblo donde pide una barca y unos hombres para ir a buscar a su padre.
Telémaco llega a la arenosa Pilos y allí habla con Nestor pero esta celebrando un festín.
Telémaco se va a esparta y allí habla con el rey Menelaó quien le ofrece hospitalidad, pero los pretendientes se enteran y se van a un Islote para matarlo cuando vuelva.
Hermes le dice a Calipso con ordenes de Zeus que tiene que dejar que se vaya y Calipso le da a Odiseo materiales para construir una barca.
Poseidón, su enemigo, intenta matar a Odiseo con los elementos marinos pero Atenéa lo protege.
Odiseo llega a al reino de los feacios y Atenéa consigue que Naustica lleve a Odiseo a la casa de sus padres donde allí Odiseo cuenta sus aventuras
Epoca: siglo VI
Autor: Homero.
Odiseo se encamina con su ejercito a la guerra de Troya donde allí Odiseo gana la batalla con el caballo de madera. Los dioses enfadados por lo que hizo le hacen bagar por el Ponto sin rumbo.
Atenéa protectora de Odiseo pide que le dejen volver a su tierra Itaca y en una reunión le dejan pero allí no se encuentra Poseidón que es el enemigo de Odiseo. Mientras en casa de Odiseo los pretendientes de Penélope comen el ganado y gastan las riquezas de Odiseo, Penélope para que no la obliguen a casarse les dice que cuando termine un bordado elegirá pero esa tela es interminable ya que por el día cose y por la noche deshace lo que ha hecho por el día.
Telémaco cobra valor y se enfrenta a los pretendientes y les dice que ya no consiente más esta situación.
Entonces Atenéa baja y habla con Telémaco quien convoca una ágora en la plaza del pueblo donde pide una barca y unos hombres para ir a buscar a su padre.
Telémaco llega a la arenosa Pilos y allí habla con Nestor pero esta celebrando un festín.
Telémaco se va a esparta y allí habla con el rey Menelaó quien le ofrece hospitalidad, pero los pretendientes se enteran y se van a un Islote para matarlo cuando vuelva.
Hermes le dice a Calipso con ordenes de Zeus que tiene que dejar que se vaya y Calipso le da a Odiseo materiales para construir una barca.
Poseidón, su enemigo, intenta matar a Odiseo con los elementos marinos pero Atenéa lo protege.
Odiseo llega a al reino de los feacios y Atenéa consigue que Naustica lleve a Odiseo a la casa de sus padres donde allí Odiseo cuenta sus aventuras
ILIADA
ILIDA
EPOCA:1184 a. de C.,
AUTOR: Homero
Deseaba sentir aquella historia como una Aventura, con mayúscula, que además conjugaba, como si de aquel cuento se tratara la magia de un amor prohibido; el deseo de un joven muchacho, Paris, por una espartana, Helena, esposa del rey, Menealo.
Aquel amor desencadenó una guerra cruel, una batalla en la que se juntaban las ansias de poder y la ambición de Agamenón con la inteligencia de Ulises y la fuerza de Aquiles y sus mirmidones. Eran todos los ingrdientes necesarios para dar ese paso que salta de la Historia a la categoría de Mitología. Y así, entre las brumas de lo que pudo ser y realmente fue, la historia de Troya ha vivido durante siglos ocultas bajo las piedras de una ciudad desconocida; de un pasado que ha salido a la luz con el descubrimiento de sus ruinas.
EPOCA:1184 a. de C.,
AUTOR: Homero
Deseaba sentir aquella historia como una Aventura, con mayúscula, que además conjugaba, como si de aquel cuento se tratara la magia de un amor prohibido; el deseo de un joven muchacho, Paris, por una espartana, Helena, esposa del rey, Menealo.
Aquel amor desencadenó una guerra cruel, una batalla en la que se juntaban las ansias de poder y la ambición de Agamenón con la inteligencia de Ulises y la fuerza de Aquiles y sus mirmidones. Eran todos los ingrdientes necesarios para dar ese paso que salta de la Historia a la categoría de Mitología. Y así, entre las brumas de lo que pudo ser y realmente fue, la historia de Troya ha vivido durante siglos ocultas bajo las piedras de una ciudad desconocida; de un pasado que ha salido a la luz con el descubrimiento de sus ruinas.
POESIA EPICA Rocio Castañeda
POESIA EPICA:
La palabra epica deriva del griego "epos"que se ignifica narrr por lo tnto es la narracion de azañas de heroes historicos miticoso legendarios en la que sepresentanacontecimientos costumbres y se enzalsa al personaje principal o heroe .
La epica corresponde a la primera manifestacion cultural de un pueblo por eso es el genero poetico mas antiguo y fue en verso ya que de esta manera era posible ser transmitido oralmente con mayor facilidad. dio origen por tanto a los cuentos leyendas y novelas.
CARACTERISTICAS:
La palabra epica deriva del griego "epos"que se ignifica narrr por lo tnto es la narracion de azañas de heroes historicos miticoso legendarios en la que sepresentanacontecimientos costumbres y se enzalsa al personaje principal o heroe .
La epica corresponde a la primera manifestacion cultural de un pueblo por eso es el genero poetico mas antiguo y fue en verso ya que de esta manera era posible ser transmitido oralmente con mayor facilidad. dio origen por tanto a los cuentos leyendas y novelas.
CARACTERISTICAS:
- predominio del caracter narrativo.
- se alterna con descripcion de lugares objetivos y personajes.
- antiguamente se centraba la historia en las aventuras de un heroe nacional.
- precencia de lo sobrenatural como la aparicion de un dios o un angel que ayudab alpersonaje principal.
- es completamente objetiva.
- el lenguaje es directo cononomatopeyas
- tiene esencia historica
- el verso es majestuoso, extenso.
- el autor es expectador.
- el tema es el hombre como heroe que se enfrentaa diversas situaciones.
viernes, 22 de julio de 2011
MITO Rocio Castañeda
MITO: Es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semi dioses, héroes o monstruos.
DIFERENCIA MITO A LEYENDA:
El mito tiene una narración que va desde un lenguaje simbólico tiene una creación que es divina ya que para algunas culturas el mito es la narración de lo verdadero real ya que la leyenda es una narración tradicional ya que parte de una historia verídica ya que pueden incorporar elementos ficciones.
MITOS:
LA NIÑA Y SU AMIGA
Esta es la historia de una niña ella tenia 10 años y se llamaba Megan.
Ella llevaba tiempo diciendo que tenia amiga invisible,sus papas no la creían claro…pero ella siguió insistiendo y ellos temían de que estuviera algo loca.
Un día la niña bajo sola a un parque que estaba algo lejos de la casa no tanto pero si algo lejos,dijo que se iba con ‘Caroline’ que era su amiga invisible
Al ladito del parque había un lago para que se bañaran en verano,ahora era invierno y allá hacia mucho frío y estaba congelada la superficie,pero como se rompía nadie pasaba por arriba.
La niña sintió que su amiga le decía que se acercara al borde,que era muy lindo y lo tenia que ver…ella se arrimo pero resbalo y callo al lago
desde adentro del agua era casi imposible romper la capa del hielo,la niña nado hacia la superficie,pataleo el hielo asta que pudo,no le quedaba casi oxigeno puso la mano sobre el cristal,y para su sorpresa este se rompió de inmediato,cuando salio,empapada,mucha gente ya la estaba ayudando,vio la silueta de su amiga,ella le dijo que al salvarla tendría que pagarlo
Cuando la niña tuvo 15 años ya olvido a su amiga invisible,esta se le apareció en un sueño,sintió que la apuñalaba,cuando despertó se miro el pecho y comprobo que se estaba desangrando y murió.
EL ENANO DE LA CAMA USADA
El relato más o menos dice que una pareja compra una cama usada. Esa misma noche, mientras duermen en la cama, ambos tienen sueños que al día siguiente intentan olvidar. Los sueños son de tinte erótico y se repiten. La pareja comienza a verse desmejorada: en cada amanecer se encuentran más cansados que la noche anterior. Un amigo nota el deterioro de los jóvenes. Se hace invitar a la casa y tajea el colchón. En medio de la goma espuma encuentra un enano, quien todas las noches droga y sodomiza a la pareja.
NIÑO Y MONJA
Una vez estaba yo solo en mi casa era de noche y de pronto se me ocurrió ir al tejado porque mi abuela dice la casa era un convento pero se quemo en un accidente con una vela y que muchas veces ella a visto una silueta de una monja con una vela.
Cuando iba por las escaleras mis 2 perros empezaron a ladrar a una pared como si hubiese algo en ella.Me dio mucho miedo pero abajo ya había apagado las luces,seguí y cuando estaba ya en el tejado vi esa horrible sombra me quede paralizado los perros le ladraban pero de repente a una velocidad muy fuerte la sombra desapareció esa noche no pude dormir porque los perros ladraban y ladraban pensaba en eso y de repente escuche que cayó algo de metal
-la vela – pensé
pero no quise subir.
Después vendí mis perros,y no subo ya de noche al tejado
DIFERENCIA MITO A LEYENDA:
El mito tiene una narración que va desde un lenguaje simbólico tiene una creación que es divina ya que para algunas culturas el mito es la narración de lo verdadero real ya que la leyenda es una narración tradicional ya que parte de una historia verídica ya que pueden incorporar elementos ficciones.
MITOS:
LA NIÑA Y SU AMIGA
Esta es la historia de una niña ella tenia 10 años y se llamaba Megan.
Ella llevaba tiempo diciendo que tenia amiga invisible,sus papas no la creían claro…pero ella siguió insistiendo y ellos temían de que estuviera algo loca.
Un día la niña bajo sola a un parque que estaba algo lejos de la casa no tanto pero si algo lejos,dijo que se iba con ‘Caroline’ que era su amiga invisible
Al ladito del parque había un lago para que se bañaran en verano,ahora era invierno y allá hacia mucho frío y estaba congelada la superficie,pero como se rompía nadie pasaba por arriba.
La niña sintió que su amiga le decía que se acercara al borde,que era muy lindo y lo tenia que ver…ella se arrimo pero resbalo y callo al lago
desde adentro del agua era casi imposible romper la capa del hielo,la niña nado hacia la superficie,pataleo el hielo asta que pudo,no le quedaba casi oxigeno puso la mano sobre el cristal,y para su sorpresa este se rompió de inmediato,cuando salio,empapada,mucha gente ya la estaba ayudando,vio la silueta de su amiga,ella le dijo que al salvarla tendría que pagarlo
Cuando la niña tuvo 15 años ya olvido a su amiga invisible,esta se le apareció en un sueño,sintió que la apuñalaba,cuando despertó se miro el pecho y comprobo que se estaba desangrando y murió.
EL ENANO DE LA CAMA USADA
El relato más o menos dice que una pareja compra una cama usada. Esa misma noche, mientras duermen en la cama, ambos tienen sueños que al día siguiente intentan olvidar. Los sueños son de tinte erótico y se repiten. La pareja comienza a verse desmejorada: en cada amanecer se encuentran más cansados que la noche anterior. Un amigo nota el deterioro de los jóvenes. Se hace invitar a la casa y tajea el colchón. En medio de la goma espuma encuentra un enano, quien todas las noches droga y sodomiza a la pareja.
NIÑO Y MONJA
Una vez estaba yo solo en mi casa era de noche y de pronto se me ocurrió ir al tejado porque mi abuela dice la casa era un convento pero se quemo en un accidente con una vela y que muchas veces ella a visto una silueta de una monja con una vela.
Cuando iba por las escaleras mis 2 perros empezaron a ladrar a una pared como si hubiese algo en ella.Me dio mucho miedo pero abajo ya había apagado las luces,seguí y cuando estaba ya en el tejado vi esa horrible sombra me quede paralizado los perros le ladraban pero de repente a una velocidad muy fuerte la sombra desapareció esa noche no pude dormir porque los perros ladraban y ladraban pensaba en eso y de repente escuche que cayó algo de metal
-la vela – pensé
pero no quise subir.
Después vendí mis perros,y no subo ya de noche al tejado
jueves, 21 de julio de 2011
TIPOS DE NARRADOR Rocio Castañeda
INTRADIEGETICO: participan en la historia
COMO CAPERUCITA ROJA
un día yo muy contenta iba a la casa de mi abuelita a llevarle algunas galletas deliciosas pero tenia que cruzar el bosque para llegar a casa de la abuela.
de camino hacia ella iba muy contenta en eso sentí la presencia de un lobo feroz pero no tome importancia alguna y seguí caminando a casa de la abuela al llegar a la casa de la abuela me encontré a alguien muy extraño acostado en la cama de la abuela así que comencé a hacerle algunas preguntas ABUELA ¿POR QUE TIENES LOS OJOS TAN GRANDES? lobo: PARA VERTE MEJOR yo: ABUELA ¿POR QUE TIENES LA NARIZ TAN ENORME? lobo: PARA OLERTE MEJOR yo: ¿POR QUE TIENES LA BOCA TAN GRANDE? lobo: PARA COMERTE MEJOR en eso el salto hacia mi me tomo y me llevo hacia el bosque en eso yo estaba gritando muy fuerte y por suerte atraje a un cazador y este mato al lobo caí e inmediata mente me dirige a casa de la abuela y al buscarla la encontré en el ropero y trate de calmarla tiempo después nos pusimos a merendar con leche y galletas y agradecí al cazador por aberme salvado.
COMO LOBO FEROZ
Un día casualmente andaba por el bosque buscando algún bocadillo muy sabroso en eso comencé a observar hacia alrededor y me encontré una sabrosa niña que iba hacia la única casa en el bosque en eso salí corriendo hacia la casa.
Al llegar hacia la casa encontré a una linda vieja donde le quite la ropa y la escondí en el ropero me recoste en la cama para que la niña no se diera cuenta de que estuviera ahí al llegar ella me comienzo a hacerme unas preguntas al finalizar agarre a la niña y me la lleve hacia el bosque ella comenzaba a gritar pero yo no podía hacer nada solo pensaba en llevarla y comerla en eso los gritos de la niña atrajeron a un cazador yo al verlo me espante y solté a la niña. El cazador disparo y tire muerto.
COMO CAPERUCITA ROJA
un día yo muy contenta iba a la casa de mi abuelita a llevarle algunas galletas deliciosas pero tenia que cruzar el bosque para llegar a casa de la abuela.
de camino hacia ella iba muy contenta en eso sentí la presencia de un lobo feroz pero no tome importancia alguna y seguí caminando a casa de la abuela al llegar a la casa de la abuela me encontré a alguien muy extraño acostado en la cama de la abuela así que comencé a hacerle algunas preguntas ABUELA ¿POR QUE TIENES LOS OJOS TAN GRANDES? lobo: PARA VERTE MEJOR yo: ABUELA ¿POR QUE TIENES LA NARIZ TAN ENORME? lobo: PARA OLERTE MEJOR yo: ¿POR QUE TIENES LA BOCA TAN GRANDE? lobo: PARA COMERTE MEJOR en eso el salto hacia mi me tomo y me llevo hacia el bosque en eso yo estaba gritando muy fuerte y por suerte atraje a un cazador y este mato al lobo caí e inmediata mente me dirige a casa de la abuela y al buscarla la encontré en el ropero y trate de calmarla tiempo después nos pusimos a merendar con leche y galletas y agradecí al cazador por aberme salvado.
COMO LOBO FEROZ
Un día casualmente andaba por el bosque buscando algún bocadillo muy sabroso en eso comencé a observar hacia alrededor y me encontré una sabrosa niña que iba hacia la única casa en el bosque en eso salí corriendo hacia la casa.
Al llegar hacia la casa encontré a una linda vieja donde le quite la ropa y la escondí en el ropero me recoste en la cama para que la niña no se diera cuenta de que estuviera ahí al llegar ella me comienzo a hacerme unas preguntas al finalizar agarre a la niña y me la lleve hacia el bosque ella comenzaba a gritar pero yo no podía hacer nada solo pensaba en llevarla y comerla en eso los gritos de la niña atrajeron a un cazador yo al verlo me espante y solté a la niña. El cazador disparo y tire muerto.
TIPOS DE NARRADOR Rocio Castañeda
EXTRADIEGETICO: No participa en la historia
Había una vez una simpática niña que iba con su abuelita a llevarle galletas pero para llegar a ella tenia que cruzar el bosque.
Al estar en el bosque de camino con su abuela un gran lobo feroz se dio cuenta de que caperucita roja era un gran bocadillo que el mismo podía comer .
El lobo feroz llego antes a la casa de la abuela y entonces este la encerró en el ropero y disfrazandose de ella se acostó en la cama.
Al llegar caperucita roja a la casa de la abuela vio a ella acostada en la cama y en eso ella le dice: ABUELITA ¿QUE OJOS TAN GRANDES TIENES? Lobo: SON PARA VERTE MEJOR. caperucita: ¿NARIZ TAN ENORME TIENES? caperucita: ES PARA OLERTE MEJOR caperucita: ¿BOCA TAN GRANDE TIENES? lobo: ES PARA COMERTE MEJOR. en eso el lobo tomo a caperucita roja y se la llevo hasta el bosque en eso los gritos de caperucita roja atrajeron un cazador donde este descubrió que el lobo se la llevaba y este le dio un disparo.
Caperucita callo al suelo y sin reaccionar se fue a la casa de la abuela al estar la buscando la encontró en el ropero trato de calmarla y después de tiempo se sentaron juntas y contentas a merendar con leches y galletas.
Había una vez una simpática niña que iba con su abuelita a llevarle galletas pero para llegar a ella tenia que cruzar el bosque.
Al estar en el bosque de camino con su abuela un gran lobo feroz se dio cuenta de que caperucita roja era un gran bocadillo que el mismo podía comer .
El lobo feroz llego antes a la casa de la abuela y entonces este la encerró en el ropero y disfrazandose de ella se acostó en la cama.
Al llegar caperucita roja a la casa de la abuela vio a ella acostada en la cama y en eso ella le dice: ABUELITA ¿QUE OJOS TAN GRANDES TIENES? Lobo: SON PARA VERTE MEJOR. caperucita: ¿NARIZ TAN ENORME TIENES? caperucita: ES PARA OLERTE MEJOR caperucita: ¿BOCA TAN GRANDE TIENES? lobo: ES PARA COMERTE MEJOR. en eso el lobo tomo a caperucita roja y se la llevo hasta el bosque en eso los gritos de caperucita roja atrajeron un cazador donde este descubrió que el lobo se la llevaba y este le dio un disparo.
Caperucita callo al suelo y sin reaccionar se fue a la casa de la abuela al estar la buscando la encontró en el ropero trato de calmarla y después de tiempo se sentaron juntas y contentas a merendar con leches y galletas.
miércoles, 20 de julio de 2011
LEYENDA Rocio Castañeda
LEYENDA:
La leyenda es una narracion tradicional que incluye elementos ficticios a menudo sobrenaturales y cuya accion transcurre en un tiempo y espacio reales lo que importa al relato cierta versatilidad ya uqe son transcurridas en un reino que pertenece al narrados y a la audiencia.
ESTRUCTURA:
3 elementos importantes
INTRODUCCION
DESARROLLO
ENLACE
3 elementos relevantes
PERSONAJES HISTORICOS
TIEMPO O EPOCA
LUGAR DONDE OCURRE LA ACCION
CARACTERISTICAS:
PERTENECE A LA TRADICION POPULAR
PERTENECE A LA TRADICION ORAL
SU NARRACION ES EN PROSA
MEZCLA DE REALIDAD Y FANTASIA
LEYENDAS:
EL FORASTERO Y LA NIÑA
Esta leyenda nacio en un pueblo alejado de las carreteras, rodeado por chacras donde las casas estan a 600 metros de distancia entre si.
La historia ya era conocida en ese pueblo. Un dia un forastero decide hospedarse por unos dias en una casa de ese pueblo por una semana y luego continuar su viaje.
En ese dia el forastero ya dormido a la media noche escucha la puerta : pod pod pod. Él se desperto y se pregunto quien toca a estas horas, al abrir la puerta se encuentra con una niña con rasgos de quemaduras, entonces el forastero le pregunta: ¿que necesitas niña a estas horas?, ella responde, ¿me regalaria un vaso con agua?, y el le dice si claro que si , despues de darle el vaso con agua la niña se retira.
Al dia siguiente la misma niña fue a la misma hora donde el forastero y lo mismo le pidio; pasaron 4 dias seguidos que la niña iba. Entonces el Forastero decide hacerle unas preguntas, esperó que sea la media noche, y llegada la hora la niña toca la puerta, pod pod pod, el forastero abre la puerta y la niña le pide si le pudiera regalar un poco de agua en su vaso, el forastero saca un poco de agua y le da a la niña.
Cuando la niña se iba ,el forastero decide preguntarle y le dice: ¿niña para quien llevas ese vaso con agua?..ella dice para mi papà , y el forastero pregunta ¿y donde esta tu papá?..ella le dice: él se esta quemando...el forastero queda sorprendido y le pregunta: ¿QUIEN ES TU PAPA?..y la niña grita con una voz terrorizante: ¡es EL DIABLOOO!.
Aquel grito fue escuchado por todo el pueblo y el forastero fallecio 2 dias despues..se dice que la niña sale a penar los 21 de febrero de todos los años, durante 2 semanas atacando a turistas ....quien sera la proxima victima?
APARICION EN LA BASILICA
Una de las leyendas que todavía se cuentan en nuestra ciudad, es la que dicen las personas que visitan la Basílica de Guadalupe o los que por sus circunstancias duermen en la escalinatas de dicho lugar. Cuentan que hay ocasiones en las que ha sido vista una mujer que sale de la Basílica vieja, portando una vela encendida, sin que el intenso viento nocturno o una lluvia torrencial apaguen su flama . La mujer camina en dirección a la Nueva Basílica y para sorpresa de muchos atraviesa las paredes del edificio.
Algunos curiosos y otros que han sabido dominar el miedo han sido testigos de que ya en el interior de la Nueva Basílica, la mujer deja la vela como ofrenda y después de rezar una oración desaparece.
Tal vez se trata de un alma en pena que tiene como manda hacer la visita al sagrado recinto o puede ser la manifestación de algún compromiso que dejó de cumplir la persona a quien perteneció dicha imagen. No lo sabemos pero queda el misterio de dicha aparición.
LA CONFECION DE UN MUERTO
La leyenda es una narracion tradicional que incluye elementos ficticios a menudo sobrenaturales y cuya accion transcurre en un tiempo y espacio reales lo que importa al relato cierta versatilidad ya uqe son transcurridas en un reino que pertenece al narrados y a la audiencia.
ESTRUCTURA:
3 elementos importantes
INTRODUCCION
DESARROLLO
ENLACE
3 elementos relevantes
PERSONAJES HISTORICOS
TIEMPO O EPOCA
LUGAR DONDE OCURRE LA ACCION
CARACTERISTICAS:
PERTENECE A LA TRADICION POPULAR
PERTENECE A LA TRADICION ORAL
SU NARRACION ES EN PROSA
MEZCLA DE REALIDAD Y FANTASIA
LEYENDAS:
EL FORASTERO Y LA NIÑA
Leyenda real de una niña de 8 años que anda en los pueblos de la sierra del Perú.
Esta leyenda nacio en un pueblo alejado de las carreteras, rodeado por chacras donde las casas estan a 600 metros de distancia entre si.
La historia ya era conocida en ese pueblo. Un dia un forastero decide hospedarse por unos dias en una casa de ese pueblo por una semana y luego continuar su viaje.
En ese dia el forastero ya dormido a la media noche escucha la puerta : pod pod pod. Él se desperto y se pregunto quien toca a estas horas, al abrir la puerta se encuentra con una niña con rasgos de quemaduras, entonces el forastero le pregunta: ¿que necesitas niña a estas horas?, ella responde, ¿me regalaria un vaso con agua?, y el le dice si claro que si , despues de darle el vaso con agua la niña se retira.
Al dia siguiente la misma niña fue a la misma hora donde el forastero y lo mismo le pidio; pasaron 4 dias seguidos que la niña iba. Entonces el Forastero decide hacerle unas preguntas, esperó que sea la media noche, y llegada la hora la niña toca la puerta, pod pod pod, el forastero abre la puerta y la niña le pide si le pudiera regalar un poco de agua en su vaso, el forastero saca un poco de agua y le da a la niña.
Cuando la niña se iba ,el forastero decide preguntarle y le dice: ¿niña para quien llevas ese vaso con agua?..ella dice para mi papà , y el forastero pregunta ¿y donde esta tu papá?..ella le dice: él se esta quemando...el forastero queda sorprendido y le pregunta: ¿QUIEN ES TU PAPA?..y la niña grita con una voz terrorizante: ¡es EL DIABLOOO!.
Aquel grito fue escuchado por todo el pueblo y el forastero fallecio 2 dias despues..se dice que la niña sale a penar los 21 de febrero de todos los años, durante 2 semanas atacando a turistas ....quien sera la proxima victima?
APARICION EN LA BASILICA
Una de las leyendas que todavía se cuentan en nuestra ciudad, es la que dicen las personas que visitan la Basílica de Guadalupe o los que por sus circunstancias duermen en la escalinatas de dicho lugar. Cuentan que hay ocasiones en las que ha sido vista una mujer que sale de la Basílica vieja, portando una vela encendida, sin que el intenso viento nocturno o una lluvia torrencial apaguen su flama . La mujer camina en dirección a la Nueva Basílica y para sorpresa de muchos atraviesa las paredes del edificio.
LA CONFECION DE UN MUERTO
Se dice que una noche a principios del siglo XVII el Abad de la antigua Basílica de Guadalupe vió que entraba un hombre de elegante apariencia que le solicitó la confesión, por lo que el Abad pidió a unos familiares que lo esperaban unos minutos. Después de un rato, el Abad salió con el rostro pálido, y cerró las puertas, por lo que sus familiares se extrañaron y le preguntaron por qué cerraba si el hombre elegante aún no había salido, sin embargo, el Abad se negó a contestar y los apresuró a dejar el lugar.
Ya en casa de los familiares, uno de sus sobrinos le preguntó al Abad qué le había pasado, sin embargo, el Abad llevó su mano derecha hacia su oído, haciendo notar que se le dificultaba escuchar. Después de que el sobrino le hiciera nuevamente la pregunta, el Abad le respondió que el hombre que había entrado a la Basílica horas antes era un muerto que había venido de ultratumba para confesarse, y que después de escuchar la confesión había tenido dificultad para escuchar por el oído derecho.
El Abad nunca pudo contar lo que le había dicho el misterioso personaje, guardando el secreto de confesión, quedando la duda para siempre
3 FABULAS Rocio Castañeda
EL LEON Y LA CABRA
Un león hambriento, viendo que no le era fácil subir a los riscos en que pacía una cabra, se fue acercando poco a poco.
Pronto se dio cuenta que le sería imposible llegar hasta la cabrita y, entonces, le dirigió cariñosas frases invitándola a pasear juntos por la fresca y aromática hierba de la pradera.
- ¡Deja esas peñas esteriles, le decia, y baja a los prados donde yo habito, amiga mia!
- Tienes razon, contesto la cabra, asi lo haré con mucho gusto, pero cuando estes muy lejos de estos lares.
----------
Moraleja: Nunca escuches del enemigo el consejo, si no quieres sufrir amargos desengaños.
LAS HORMIGAS
Esto son dos hormigas que van por el bosque y se encuentran un charco. Ante la imposibilidad de cruzarlo, esperan por si pasa un animal que pueda llevarlas al otro lado. En esto que pasa un conejo que se ofrece cruzarlas. Una de las hormiguitas que era muy cursi le dice al conejo:
-No, no vamos a cruzar contigo porque estas sucio y asqueroso y nos vamos a manchar!
Cuando el conejo se va, divisan un par de pajitas y deciden subirse en ellas, a modo de barca, para cruzar el charco. Cuando iban por la mitad del charco, un mal viento hizo que las pajitas se hundieran y las dos hormiguitas cayeron al agua.
*MORALEJA*: Más vale conejo sucio que dos pajas mal hechas.
EL CABALLO Y EL PALAFRENERO
Había un palafrenero que robaba y llevaba a vender la cebada de su caballo; pero en cambio, se pasaba el día entero limpiándole y peinándole para lucirlo de lo mejor.
Un día el caballo le dijo:
-- Si realmente quieres que me vea hermoso, no robes la cebada que es para mi alimento.
Ten cuidado de quien mucho te adule o alabe, pues algo busca quitarte a cambio.
Un león hambriento, viendo que no le era fácil subir a los riscos en que pacía una cabra, se fue acercando poco a poco.
Pronto se dio cuenta que le sería imposible llegar hasta la cabrita y, entonces, le dirigió cariñosas frases invitándola a pasear juntos por la fresca y aromática hierba de la pradera.
- ¡Deja esas peñas esteriles, le decia, y baja a los prados donde yo habito, amiga mia!
- Tienes razon, contesto la cabra, asi lo haré con mucho gusto, pero cuando estes muy lejos de estos lares.
----------
Moraleja: Nunca escuches del enemigo el consejo, si no quieres sufrir amargos desengaños.
LAS HORMIGAS
Esto son dos hormigas que van por el bosque y se encuentran un charco. Ante la imposibilidad de cruzarlo, esperan por si pasa un animal que pueda llevarlas al otro lado. En esto que pasa un conejo que se ofrece cruzarlas. Una de las hormiguitas que era muy cursi le dice al conejo:
-No, no vamos a cruzar contigo porque estas sucio y asqueroso y nos vamos a manchar!
Cuando el conejo se va, divisan un par de pajitas y deciden subirse en ellas, a modo de barca, para cruzar el charco. Cuando iban por la mitad del charco, un mal viento hizo que las pajitas se hundieran y las dos hormiguitas cayeron al agua.
*MORALEJA*: Más vale conejo sucio que dos pajas mal hechas.
EL CABALLO Y EL PALAFRENERO
Había un palafrenero que robaba y llevaba a vender la cebada de su caballo; pero en cambio, se pasaba el día entero limpiándole y peinándole para lucirlo de lo mejor.
Un día el caballo le dijo:
-- Si realmente quieres que me vea hermoso, no robes la cebada que es para mi alimento.
Ten cuidado de quien mucho te adule o alabe, pues algo busca quitarte a cambio.
martes, 19 de julio de 2011
FABULA Rocio Castañeda
FABULA:
Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
HISTORIA SOBRE LA FABULA:
La fábula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de nuestra era. Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios por su construcción antitética, pero no poseen una moral explícita.
En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida como la fábula del ruiseñor, la contó Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los días, y ya posee la intención de hacer reflexionar sobre la justicia. En época clásica Sócrates entretuvo sus últimos días poniendo en verso las fábulas de Esopo. Demetrio de Falero publicó la primera colección de fábulas históricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones.En la Edad Media la fábula continúa transmitiéndose bajo nombres de autores o de colecciones que parecen pseudónimos: Romulus, Syntipas, pseudo-Dositeo, el Isopete... Esta temática se expande considerablemente mediante el Roman de Renart.
Durante el Renacimiento las fábulas contaron con el interés de los humanistas; Leonardo da Vinci, por ejemplo, compuso un libro de fábulas. En el siglo XIX la fábula se cultivó también con ahínco en el resto del mundo, aunque no en Francia; tuvieron éxito solamente las colecciones especializadas en temas concretos.
En España, y ya en el siglo XX, ha escrito un Nuevo fabulario Ramón de Basterra, quien, siguiendo algunos precedentes de Hartzenbusch, hace protagonistas de sus composiciones a elementos deshumanizados, como máquinas, cigüeñales, émbolos, cables y grúas, en vez de leones, zorras, cuervos o lobos. en el siglo XIX, la fábula fue uno de los géneros más populares, pero empezaron a ampliarse sus temas y se realizaron colecciones especializadas. En el siglo XX el género se cultivó ya muy poco.
ESTRUCTURA DE LA FABULA:
GENERO: Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
BREVEDAD: Suelen ser historias breves.
PRESENCIA DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DELA NARRACION:
Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
HISTORIA SOBRE LA FABULA:
La fábula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de nuestra era. Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios por su construcción antitética, pero no poseen una moral explícita.
En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida como la fábula del ruiseñor, la contó Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los días, y ya posee la intención de hacer reflexionar sobre la justicia. En época clásica Sócrates entretuvo sus últimos días poniendo en verso las fábulas de Esopo. Demetrio de Falero publicó la primera colección de fábulas históricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones.En la Edad Media la fábula continúa transmitiéndose bajo nombres de autores o de colecciones que parecen pseudónimos: Romulus, Syntipas, pseudo-Dositeo, el Isopete... Esta temática se expande considerablemente mediante el Roman de Renart.
Durante el Renacimiento las fábulas contaron con el interés de los humanistas; Leonardo da Vinci, por ejemplo, compuso un libro de fábulas. En el siglo XIX la fábula se cultivó también con ahínco en el resto del mundo, aunque no en Francia; tuvieron éxito solamente las colecciones especializadas en temas concretos.
En España, y ya en el siglo XX, ha escrito un Nuevo fabulario Ramón de Basterra, quien, siguiendo algunos precedentes de Hartzenbusch, hace protagonistas de sus composiciones a elementos deshumanizados, como máquinas, cigüeñales, émbolos, cables y grúas, en vez de leones, zorras, cuervos o lobos. en el siglo XIX, la fábula fue uno de los géneros más populares, pero empezaron a ampliarse sus temas y se realizaron colecciones especializadas. En el siglo XX el género se cultivó ya muy poco.
ESTRUCTURA DE LA FABULA:
GENERO: Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
BREVEDAD: Suelen ser historias breves.
PRESENCIA DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DELA NARRACION:
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
ESTRUCTURA SENCILLA:
La presencia de los elementos esenciales de la narración |
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. |
Una estructura sencilla |
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. |
Los personajes |
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. |
Los temas |
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). |
La intención |
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. |
La moraleja |
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. |
La presencia de los elementos esenciales de la narración |
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. |
Una estructura sencilla |
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. |
Los personajes |
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. |
Los temas |
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). |
La intención |
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. |
La moraleja |
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. |
La presencia de los elementos esenciales de la narración |
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. |
Una estructura sencilla |
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. |
Los personajes |
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. |
Los temas |
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). |
La intención |
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. |
La moraleja |
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. |
La presencia de los elementos esenciales de la narración |
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. |
Una estructura sencilla |
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. |
Los personajes |
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. |
Los temas |
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). |
La intención |
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. |
La moraleja |
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. |
La presencia de los elementos esenciales de la narración |
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. |
Una estructura sencilla |
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. |
Los personajes |
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. |
Los temas |
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). |
La intención |
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. |
La moraleja |
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. |
La presencia de los elementos esenciales de la narración |
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. |
Una estructura sencilla |
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. |
Los personajes |
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. |
Los temas |
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). |
La intención |
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. |
La moraleja |
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. |
La presencia de los elementos esenciales de la narración |
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. |
Una estructura sencilla |
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. |
Los personajes |
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. |
Los temas |
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). |
La intención |
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. |
La moraleja |
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. |
La presencia de los elementos esenciales de la narración |
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. |
Una estructura sencilla |
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. |
Los personajes |
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. |
Los temas |
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). |
La intención |
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. |
La moraleja |
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. |
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
PERSONAJES:Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados
TEMAS:
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
INTENCION:
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
MORALEJA:
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
FABULISTAS IMPORTANTES:
Felix Maria Samaniego, Juan Ruiz de Alarcón y Esopo.
EJM: EL ASNO Y EL COMPRADOR:
El asno y el comprador de un hombre que quería comprar un asno fue al mercado, y, al encontrarse con una bestia de aspecto probable, acordado con el propietario que se debe permitir que lo lleve a casa a prueba para ver cómo era. Cuando llegó a su casa, lo puso en su establo, junto con los otros asnos . El recién llegado dio un vistazo, y se dirigió inmediatamente y eligió un lugar junto a la bestia más perezoso y glotón en el establo. Cuando el maestro vio esto puso una soga sobre él a la vez, y se lo llevaron y lo entregaron a su dueño una vez más. " Esta última fue una buena sorpresa que le parece de nuevo tan pronto, y dijo: "¿Por qué, ¿te refieres al decir que lo han probado ya? "No quiero ponerlo a través de pruebas más", replicó el otro-. " "Pude ver qué clase de bestia que es el compañero que eligió para sí mismo."
MORLEJA
"Un hombre es conocido por la compañía que tiene."
lunes, 18 de julio de 2011
Definiciones de Literatura ROCIO CASTAÑEDA
1. LITERTURA: Es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género.
2 .LITERATURA:Arte cuyo medio de expresión es la palabra oral o escrita y en el que el lenguaje no tiene la función de informar, sino de proporcionar satisfacción o placer estético: la lírica, la narrativa y el teatro forman parte de la literatura.
3.LITERATURA:Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.",
2 .LITERATURA:Arte cuyo medio de expresión es la palabra oral o escrita y en el que el lenguaje no tiene la función de informar, sino de proporcionar satisfacción o placer estético: la lírica, la narrativa y el teatro forman parte de la literatura.
3.LITERATURA:Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.",
Suscribirse a:
Entradas (Atom)